sábado, junio 3, 2023
Revista Perfil Edición 108
Revista Perfil Edición 106
Revista Perfil Edición 105
Perfil Edicion 104
More

    reciente

    La salsa, más viva que nunca, reúne a 148 mil asistentes

    *Ni la lluvia los detuvo, Alberto Barros puso a bailar a todos Boca del Río, Ver., 03 de junio...

    Por sanidad ganaderos de Tlacotalpan tiene prohibido vender  a nivel nacional

    Luis Ortiz Boca del Río, Ver.- El alcalde de Tlacotalpan, Luis Medina Aguirre, confirmó que el ganado del municipio...

    Casi 30 millones de pesos tiene de cartera vencida Urbanizadora Medellín

    Luis Ortiz Medellín de Bravo, Ver.- La cartera vencida de la empresa privada que administra el agua en los...

    Recibe Congreso a estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UV.

    Visitan el Palacio Legislativo y conocen la Coordinación de Comunicación Social y las labores que aquí se realizan. El...

    Flor de Cempasúchil : Amor y Tradición. 

    La flor de Cempasúchil es famosa por su color amarillo y por ser uno de los iconos de la tradición de día de muertos.

    Su nombre científico es “Tagetes Erecta”, aunque en México es comúnmente llamada Flor de Cempasúchil que procede de la palabra en náhuatl cempōhualxōchitl que significa “Flor de 20 pétalos”, esta florece en épocas de lluvia por ello también es llamada “La flor de los muertos”.

    Detrás de esta hermosa flor se encuentran distintas historias sobre su origen y usos, a continuación, mostramos algunas de ellas.

    Existe una hermosa leyenda de esta flor que tiene como protagonistas a dos jóvenes Aztecas, Xóchitl y Huitzilin. Cuando estos eran pequeños jugaban y se divertían, siempre estaban juntos, con el paso del tiempo el amor entre ellos floreció.

    Cada tarde Xóchitl y Huitzilin subían a las montañas para llevarle flores como ofrenda a Tonatiuh, quien era Dios del sol, los enamorados juraron amarse por siempre, incluso hasta después de la muerte.

    Un día llegó la guerra y los amados tuvieron que separarse, pues Huitzilin tenía que marcharse para luchar.  Poco tiempo después llegaron noticias par Xóchitl en donde se enteró que su amado había muerto. La joven con el corazón destrozado, subió a la montaña para implorarle a Tonatiuh para que volviera a unirla con su amor. El sol conmovido ante esta muestra de cariño, lanzó unos de sus rayos que convirtió a Xóchitl en una hermosa flor con colores tan intensos como el sol.

    Al poco tiempo un colibrí de manera tierna se posó en la flor, era Huitzilin que se había transformado en ese animalito, después de esto la flor abrió sus pétalos esparciendo un aroma intenso y misterioso, es así como nació la flor de muerto.

    Por otro lado, tenemos la historia que nos relatan los Mexicas que en Malinalco al morir alguien, los familiares adornaban la tumba con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas cempōhualxōchitl, pues se creía que estas flores poseían la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos solares. Los Mexicas adoptaron esta tradición, pero la flor les parecía muy sencilla, por tanto, decidieron buscar la manera de transformar la flor agregándole 20 pétalos. Desde la época prehispánica, el cempasúchil ha sido considerada como una flor ceremonial. Restos de esta flor han sido encontrados en los sahumerios que los Mexicas usaron en Templo Mayor; la diosa Coyolxauhqui fue representada con flores de cempasúchil en su tocado, como un símbolo de la muerte.

    Existe también, una leyenda tlaxcalteca sobre la hija de un cacique de este pueblo que cultivaba en su jardín múltiples flores, aunque en él había de todos tamaños y colores, sus favoritas eran unas cuyos pétalos entre tonos amarillos y rojizos, dibujaban los mismos trazos que tiene el atardecer.

    Cuando los españoles derrotaron al pueblo de este cacique, su única opción fue pactar con Hernán Cortés y tuvo que entregarle como regalo a su hija, quien a su vez llegó a los brazos de Pedro de Alvarado, explorador cuya tez blanca y cabellos rubios la enamoraron. El viejo y derrotado rey tlaxcalteca sólo pudo preservar el recuerdo de su hija con aquella flor que su hija mantenía en el jardín, y que él deseaba llevar hasta su sepulcro.

    En cuanto a su uso los mexicanos tenemos una creencia por la cual consideramos que la flor de Cempasúchil es un elemento principal para nuestras tradiciones, pues esta es la que ayuda a las almas a encontrar el camino para llegar a las ofrendas de sus seres queridos, ya que con su aroma y color guían a los difuntos en su viaje del mundo de los muertos hasta su hogar.

    Sin duda alguna la flor de Cempasúchil es un deleite para nuestra vista y una pieza clave y representativa para la tradición del día de muertos, es por ello que llama la atención a todo el mundo.

    Latest Posts

    La salsa, más viva que nunca, reúne a 148 mil asistentes

    *Ni la lluvia los detuvo, Alberto Barros puso a bailar a todos Boca del Río, Ver., 03 de junio...

    Por sanidad ganaderos de Tlacotalpan tiene prohibido vender  a nivel nacional

    Luis Ortiz Boca del Río, Ver.- El alcalde de Tlacotalpan, Luis Medina Aguirre, confirmó que el ganado del municipio...

    Casi 30 millones de pesos tiene de cartera vencida Urbanizadora Medellín

    Luis Ortiz Medellín de Bravo, Ver.- La cartera vencida de la empresa privada que administra el agua en los...

    Recibe Congreso a estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UV.

    Visitan el Palacio Legislativo y conocen la Coordinación de Comunicación Social y las labores que aquí se realizan. El...

    lo más leído

    Banco del bienestar en XALAPA ¿Dónde estan?

    Luego de que el ayuntamiento local donará un terreno de 400 metros, a la delegación estatal de Programas de la secretaría de...

    Evento de norte con rachas de hasta 65 km/hr llega este viernes a Veracruz.

    Jorge Briones / XALAPA, VER.- Un evento de norte asociado al Frente Frío número 7...

    Regresa Lupita D´Alessio a Veracruz ¡cena show!

    Por Luis Ortiz El concierto internacional de Lupita D’ Alessio “Aquí estoy yo”, regresa a Veracruz este viernes 2...

    4 increíbles técnicas dirigidas al hombre para lograr orgasmo femenino: Technique Dans

    Nabor Vargas escritor Xalapeño presenta el libro "Technique Dans, El código secreto del orgasmo femenino".Xalapa, Ver. Este día, en conocido café de...

    Mantiene Veracruz intercambio cultural con CDMX

    Asiste Cuitláhuac García a inauguración de Barco Utopía Iztapalapa, CDMX.- Afianzando los lazos culturales y turísticos de Veracruz con...