sábado, noviembre 15, 2025
More

    reciente

    Conoce la historia del Xoloitzcuintle, un símbolo de Día de Muertos

    Un guía para los muertos

    El xolo debía «acompañar al difunto y ayudarlo a sortear todos los obstáculos que había, como ríos, desiertos, flechas, navajas… Así lo establece la mitología», relata Alvarado.

    Es más, si el difunto llegaba al Mictlán «y había maltratado a los perros, ya no pasaba de ahí», cuenta este economista que ha convertido su casa de las afueras de la capital en un centro de crianza y conservación de esta especie.

    Cuando regaló un xoloitzcuintle a su hija en el año 2000, no esperaba que 21 años después viviría con 40 ejemplares y habría atendido 300 partos, pero se enamoró de esta especie.

    El relato mitológico que cuenta fue el que describieron los conquistadores españoles del siglo XVI, pero las investigaciones más recientes apuntan a que hay más leyenda que realidad.

    Raúl Valadez, biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene claro que todos los perros tenían un «papel relevante» en los ritos funerarios prehispánicos, pero los españoles destacaron más a los ejemplares sin pelo porque nunca los habían visto.

    «No porque no hubiera otros perros, sino porque era el perro que les llamaba la atención», aclara.

    Un error genético

    En el patio trasero de la casa de Alvarado, cuidadosamente decorado con orquídeas y motivos mexicanos, conviven una cuarentena de perros. Unos tienen pelo, otros no, pero todos son xolos.

    «Desde el punto de vista genético el perro pelón (calvo) es un error», cuenta el biólogo, puesto que la falta de pelo se debe a un accidente que impide que la célula forme toda la proteína necesaria.

    Este error genético es el que comparten todos los perros sin pelo del mundo.

    Se cree que el xolo se originó hace 2.000 años en el occidente de México, y se desplazó con la migración humana hacia el sur, a países como Perú y Argentina, donde se llama «perro pila», e incluso llegó en los barcos a China.

    Pese a la falta de vello, no parece que perros como Tezontle, otro xolo rojizo que juega hiperactivo por la casa, tenga problemas de salud. De hecho, estos perros llegan a vivir entre 12 y 14 años.

    «La escasez de pelo les ha permitido endurecer la piel. He visto algunas agujas que se doblan al aplicar vacunas», confiesa el cuidador.

    El perro de Frida y de México

    La piel muy dura debieron tener los xolos para subsistir a la marginación que sufrieron durante la colonia española del actual México.

    Y es que se convirtieron en «el enemigo número uno de los clérigos» por el enorme simbolismo que tenían en las creencias religiosas locales, describe el biólogo.

    Pero Valadez aclara que nunca han estado a punto de desaparecer: «Difícilmente pudiera haber estado en peligro de extinción porque su característica es dominante. No importa que lo cruces con un lobo o un coyote».

    Con información de, e-veracruz

    Latest Posts

    lo más leído