lunes, octubre 27, 2025
More

    reciente

    MAX y UMA Naturalia inauguraron exposición Habitar con otros

    Los visitantes podrán formar parte de una experiencia visual que recuerda que el respeto a las demás especies también es una forma de habitar el mundo
    Estará abierta hasta septiembre en el Museo de Antropología de Xalapa

    José Luis Couttolenc Soto

    Fotos: César Pisil Ramos

    Xalapa, Ver.- El Museo de Antropología de Xalapa (MAX) y la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Estado (Sedema) abrieron al público la exposición fotográfica Habitar con otros. De la memoria simbólica al cuidado ético, que reúne imágenes tomadas por el personal de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Naturalia.

    La muestra, instalada en las salas principales del MAX, estará abierta hasta septiembre próximo y los visitantes podrán formar parte de una experiencia visual que recuerda que el respeto a las demás especies también es una forma de habitar el mundo.

    En presencia de Alfredo Delgado Calderón, director del MAX, Román Díaz Valenzuela, director de Planeación Ambiental y Recursos Naturales de Sedema, expresó que Naturalia, como santuario de vida silvestre, no solo es refugio para especies animales, también es un testimonio de la relación que ha existido entre el ser humano y la naturaleza, la cual se ve plasmada en esta exposición.

    Indicó que las fotografías “fueron cuidadosamente colocadas en diálogo visual con algunas de las esculturas prehispánicas que se encuentran en el museo, con la intención de recordar que desde tiempos inmemoriales nuestros ancestros observaron, representaron y veneraron a los animales con los que compartían su entorno”.

    Seres como el jaguar, el mono, el venado o las aves no eran solo parte del paisaje, sino también símbolos, guardianes, entidades vivas con quienes se tejía un vínculo espiritual, refirió el funcionario estatal.

    La muestra es promovida por Sofía Cárdenas Patiño, estudiante de Antropología de la Universidad de Caldas, Colombia, quien realiza su trabajo de tesis en la UMA Naturalia y presta su servicio social en el MAX.

    Hizo un llamado a pensar en otro tipo de cuidado, “uno más simbólico: las pinturas rupestres, primeras técnicas de expresión humana; en ellas los protagonistas son animales pintados a detalle, con atención, y no necesariamente aparecen los más cazados, pero sí los más significativos”.

    Apuntó que a través de la exposición se busca generar conciencia sobre la importancia de reconocer la vida silvestre no como ornamento, sino como parte esencial del entorno, de la historia y de un futuro compartido.

    La muestra propone un cruce entre el pasado mesoamericano y los desafíos contemporáneos del cuidado animal, a través de un recorrido visual que dialoga con las representaciones zoomorfas del acervo arqueológico del museo.

    A partir de registros fotográficos actuales, los visitantes podrán reflexionar sobre el papel que han ocupado –y aún ocupan– los animales en las formas de habitar el mundo; con base en la cosmovisión mesoamericana, se busca recuperar la dimensión simbólica, espiritual y ética de los vínculos interespecie, y se plantean preguntas urgentes en el contexto del Antropoceno, por ejemplo, ¿qué se pierde cuando desaparecen los animales que dieron sentido a una cultura?

    Latest Posts

    lo más leído