Persisten secuestros, violaciones, discriminación y trata de personas durante su paso por el estado, advierte Felipe Armando Fernández Fourzán
Luis Ortiz
Veracruz, Ver.- La vulneración de los derechos humanos contra migrantes sigue siendo una realidad en su paso por territorio veracruzano, donde continúan prácticas como secuestros, abusos sexuales, discriminación y explotación por parte del crimen organizado y redes dedicadas al tráfico de personas.
Así lo advirtió Felipe Armando Fernández Fourzán, presidente de la Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C., Capítulo Veracruz, quien señaló que los migrantes permanecen en una situación de desprotección, y el acompañamiento consular no siempre está garantizado.
“Primero les violan la libertad porque los secuestran; también la salud, los discriminan y no tienen apoyo de los consulados. Lamentablemente, las mujeres y los niños son las principales víctimas de violaciones. El tráfico de personas está muy marcado y mucha gente hace negocio con los migrantes en cualquier parte del país”, expresó.
El abogado destacó que las organizaciones criminales operan con estructuras que les permiten trasladar grupos completos de personas a cambio de grandes cantidades de dinero, lo que ha convertido la migración en una industria altamente lucrativa.
Agregó que, pese a las políticas más restrictivas impuestas por el gobierno de Estados Unidos, el flujo migratorio en Veracruz no ha mostrado una disminución real en los últimos meses.
“Sigue lo mismo, la misma situación. Hace poco estuve investigando este tema y el índice no ha disminuido. No tenemos cifras precisas todavía, pero queremos aportar conocimiento a la sociedad veracruzana y al público en general, trabajando junto con las instancias correspondientes”, indicó.
Fernández Fourzán señaló que la Barra Mexicana de Abogados mantiene colaboración con diversas autoridades para fortalecer la difusión del marco legal que protege a los migrantes y las rutas para denunciar abusos.
No obstante, reconoció que la intervención de los abogados se limita a lo que permiten las instituciones y a la disposición de las víctimas para presentar denuncias.
Finalmente, insistió en la necesidad de que los migrantes conozcan sus derechos y sepan que pueden solicitar protección, ya que la falta de información sigue siendo uno de los principales factores que los coloca en condición de vulnerabilidad.













