• Las gobernadoras.
• Antecedentes de la mujer política.
• Más mujeres al poder!
Vaya que la 4ta Transformación no sólo llegó para una izquierda media aderechada, sino también para la mujer en el ámbito político. Es indudable que la presencia de la mujer va en aumento en la política. La semana pasada tomó protesta la tercera Gobernadora con la que AMLO tendrá que tratar los primeros años de su administración. Lo más interesante que las tres son mujeres emanadas de diferentes partidos políticos; Claudia Pavlovich del PRI, Claudia Sheinbaum de Morena y Martha Erika Alonso del PAN.
La tercia de Gobernadoras también son de Estados de la República no menos importantes, pues nada más y nada menos que la morenista Sheinbaum gobernará por seis años la ciudad más importante de America Latina, que estrena nueva constitución y sede de los poderes legislativos, ejecutivo y judicial. Martha Erika que llega en medio de escándalo de fraudes y otros señalamientos, gobernará por seis años Puebla, un estado muy importante por su pujante economía y nada despreciable electoralmente. La otra Claudia, la priista Pavlovich gobierna Sonora, un estado del Norte del país, importante en agroindustria y grandes extensiones territoriales.
A 65 años desde que las mujeres mexicanas tienen derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular, solo 7 han sido electas para el puesto de Gobernadora y dos en situación de interinato han ocupado el puesto. La primera mujer que llegó a ser gobernadora fue Griselda Álvarez en 1979 por el Estado de Colima. De ahí hasta 1987, Beatriz Paredes se convierte en la mandataria de Tlaxcala, quien considero una influyente mujer en la política mexicana, pues al día de hoy despacha como senadora, después de un sinfín de puestos públicos. En 1991 Dulce María Sauri ocupa la gubernatura de Yucatán por interinato, tras la licencia de Víctor Manzanilla. En 1999 Rosario Robles llega a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal, en similar situación que la anterior, por interinato que deja Cuauhtémoc Cardenas, siendo la primera mujer de izquierda que llega a un puesto tan importante, pues las tres anteriores eran del régimen priísta.
En el año 2004 es electa Amalia Garcia, primera mujer de izquierda que llega a gobernar Zacatecas por elección y no como la anterior. En 2007, la priista Ivonne Ortega Pacheco asume como la segunda Gobernadora de Yucatán, pero primera en ser electa en ese estado. Buena política que quiso influir más, sin embargo en el año 2017 no la dejaron llegar ni siquiera a candidata a la Presidencia de la República. 3 años después de que Ortega Pacheco dejara el poder, llega Claudia Pavlovich a la gubernatura de Sonora. Para el 2021 sino es electa otra mujer, solo Ciudad de México y Puebla contarían con Gobernadoras.
Desde que los gobiernos empezaron a dar cabida a la paridad de género para las candidaturas de elección popular, miles de mujeres han ocupado espacios públicos, desde regidoras hasta ministras de la Corte. Hoy el Presidente López Obrador dio un giro a su gobierno, al darle más poder a las mujeres en su gabinete. Recordemos fue la punta de lanza de su campaña, incluso nombrando a la primera mujer Secretaria de Gobernación. Asimismo puestos claves como Energía, Trabajo y Previsión Social, entre otras, que en otros sexenios difícilmente fueran ocupados por ellas.
El partido en el poder pudiera estar preparando más mujeres para ingresar al poder, puesto que ha sido una buena estrategia para seguir ganando más adeptos. Así que no nos extrañe que una Rocio Nahle llegue a gobernar Veracruz, una Delfina Gomez busque de nuevo por el Estado de México, una Tatiana Clouthier por Nuevo León, una Susana Harp por Oaxaca, la aguerrida Layda Sansores regrese por Campeche, una Sasil de León por Chiapas y así podría haber más mujeres que incluso podrían buscar la candidatura presidencial y llegar a Palacio Nacional. Tiempo al tiempo!













