sábado, noviembre 22, 2025
More

    reciente

    La Filarmónica de Boca realizó estreno mundial

    • Primera audición absoluta de obra de compositor mexicano.
    • Impecable actuación de la Camerata Coral UV para la Novena de Beethoven.

    Jorge Vázquez Pacheco

    Boca del Río, Ver. – La audición de apertura para la Segunda Temporada 2025 de la Orquesta Filarmónica de Boca del Río ha resultado en una ilación de sorpresas que tomó por asalto la capacidad de asombro de los espectadores en el Foro Boca. De inicio, el titular del organismo, el maestro de origen uruguayo Diego Naser, deja en claro sus habilidades para el abordaje del repertorio tradicional, mismas que le permiten el trabajo sobre material contemporáneo y –en elogiable tendencia– procedente de compositores en plena y fructífera actividad creadora.

    Para el denominado “Concierto por la paz” –jornada que nos ocupa–, Naser tuvo a bien combinar dos partituras que enarbolan el mismo ideal humanista: “Padre nuestro”, música sobre la Oración modelo citada en los evangelios bíblicos, del mexicano Francisco de Paula León (Ciudad de México, 1951) y la portentosa Novena sinfonía, “Coral”, de Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827).

    La primera, en estreno mundial absoluto, se reveló como una obra de sólida arquitectura musical sobre lenguaje nada rebuscado y del todo “potable”, en contraposición a lo que podríamos suponer: una plegaria piadosa a la manera de Olivier Messiaen. El autor (convaleciente de un mal que le permitió solo la presencia en el Foro Boca mediante enlace virtual a distancia), ha presentado en su partitura una estructura sonora de evidente libertad creativa, que elude los rebuscamientos y que combina de forma por demás amable el timbre de la guitarra eléctrica, la solemnidad del órgano y la masa orquestal como apoyo a los textos para cuarteto de cantantes solistas y coro.

    Después de ello, habría de darse la poderosa ejecución de la obra cumbre en el romanticismo temprano: la música que Beethoven generó para el texto “An die Freude” de Friedrich Schiller (1759-1805). Obra que la tradición musical establece como una suerte de “caballito de batalla” para todo conjunto instrumental y vocal, no por ello resulta sencillo sortear los difíciles planteamientos del Genio de Bonn, que van desde el vaporoso inicio en el movimiento primero, hasta el complejo y durísimo pasaje en fugato para la orquesta que precede al canto del barítono.

    Naser tuvo la atinada idea de recurrir a cuatro solistas jóvenes y experimentados, para sumarlos a la sorprendente Camerata Coral de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana; conjunto de alumnos, egresados y catedráticos de la institución quienes, bajo la guía de Noel Josafat García Melo, ofrecieron una interpretación en que destacó la fluidez, el poderío y la entrega incondicional. Una delicadamente trabajada combinación de matices que motivó el arrebato de entusiasmo entre los asistentes que casi colmaron la capacidad total de este foro situado en la desembocadura del río Jamapa hacia el Golfo de México. Una audición para mantener en la memoria durante mucho tiempo.

    Para la siguiente jornada, Naser y su conjunto tienen reservada otra amable promesa: el renombrado violinista español Francisco Fullana como solista para “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi, combinado ello con las “Estaciones porteñas” del argentino Ástor Piazzolla.

    Pies de fotos

    Foto 1.- La masa orquestal y coral para las obras de Francisco de Paula León y Ludwig van Beethoven.

    Foto 2.- Un eficiente Diego Naser logro la adecuada combinación de solistas, coro y conjunto sinfónico.

    Latest Posts

    lo más leído