Universitarios de diversas instituciones eligen formarse como investigadores
Es posible desarrollar tecnología de vanguardia a pesar de las dificultades económicas, señalaron los investigadores Andrea Martínez y Julio César Tinoco.
Ferrer Arturo González y Francisco Javier Chaín
Fotos: Ferrer Arturo González
Boca del Río, Ver.- El Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología (Microna) de la Universidad Veracruzana (UV) destaca por la calidad de sus investigadores, proyectos, posgrados, equipamiento e infraestructura, coincidieron universitarios de esta casa de estudios y otras instituciones de educación superior (IES).
Además de ofrecer la Maestría en Ciencias en Micro y Nanosistemas y el Doctorado en Materiales y Nanociencia, esta entidad académica de la región Veracruz se caracteriza por recibir de manera constante a estudiantes de licenciatura y posgrado, quienes realizan estancias o colaboran en diversos proyectos como parte de su formación como profesionistas e investigadores.
Entrevistados por Universo, compartieron los motivos por los que eligieron a Microna para realizar estancias de movilidad e investigación o colaborar en sus distintos espacios y proyectos.
Ana Luisa Díaz Hernández, de la Facultad de Ciencias Químicas de la región Orizaba-Córdoba de la UV, acudió al centro en el marco de la convocatoria 2025 del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico 2025, conocido como Programa Delfín.
La joven, quien estudia la Licenciatura en Ingeniería Química, dijo que su experiencia superó sus expectativas: “Es un gran cambio, por ejemplo, en el laboratorio o en la manera de hacer procesos como las síntesis, yo nunca las había hecho de esta forma, en volúmenes tan pequeños, con tanta rigurosidad y cuidados. Mi carrera se enfoca en el aspecto industrial y pasar de eso a lo diminuto me fascinó, me gustó mucho”.
Isaac Jefté Díaz del Ángel, de Ingeniería Mecatrónica en el Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, se acercó a Microna por el interés de profundizar los conocimientos propios de su carrera: “Aquí he aprendido desde conducirme en un laboratorio, realizar síntesis, hasta la teoría y sus posibles aplicaciones. Para mí es una oportunidad de conocer más y entender mejor el porqué de las cosas”.
Para Samuel Alejandro Hernández Zamorano, alumno del Doctorado en Ingeniería Aplicada (DIA) de la UV –adscrito a la Facultad de Ingeniería de la Construcción y el Hábitat–, una de las cualidades de Microna es el apoyo brindado a los estudiantes, así como el equipamiento y la infraestructura.
Hernández Zamorano colabora en el Laboratorio de Microfabricación y Diseño de Dispositivos Avanzados (Lamdda MDDA), a cargo de los investigadores Andrea Guadalupe Martínez López y Julio César Tinoco Magaña, quienes lo invitaron a postularse al DIA: “Cursé la maestría en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y me parecieron interesantes la propuesta y el Núcleo Académico Básico del doctorado de la UV. Ahora estoy en Microna para aportar y culminar mi experiencia en el desarrollo de dispositivos”.
A su vez, Omar Elías Sánchez García, quien estudia Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica en la Universidad de Guadalajara, compartió que solicitó realizar una estancia en Microna motivado por la inquietud de aprender más sobre los semiconductores: “En mi carrera se utilizan materiales necesarios para hacer circuitos electrónicos, pero no se profundiza lo suficiente”.
Subrayó que el nivel académico y el equipamiento de Microna superaron sus expectativas: “La verdad no esperaba estar en un laboratorio así y realizar síntesis, o ver materiales nanoestructurados y todo eso, entonces obtuve mucho más”.
Jatzhiri Ávalos Grajales, del Doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), colabora en Microna desde hace ocho años, cuando era estudiante de licenciatura.
Desde entonces mantiene vínculos con el centro de la UV que, en su opinión, está a la par o incluso supera a la máxima casa de estudios del país: “Se dice que la UNAM tiene todo y no es así. Yo estoy en microscopía, donde contamos con equipos muy caros; sin embargo, nos falta mucho en otras áreas como el laboratorio químico. En lo personal, nunca he visto un laboratorio tan bueno como el de Microna UV”.
Potencial y talento
Por su parte, la investigadora Andrea Guadalupe Martínez, responsable del LaMDDA y con casi 15 años de trayectoria en Microna, habló sobre los resultados que han obtenido: “Aquí movemos equipamiento de un lado para otro para tener diferentes desarrollos de síntesis, crecimientos de
dispositivos, muchos de los cuales no se han hecho en otros lugares que cuentan con toda la tecnología y laboratorios especializados, pero nosotros aquí los hemos logrado”.
Martínez López, especialista en desarrollo de sistemas microelectromecánicos (MEMS, por sus siglas en inglés), agregó que a través de este esfuerzo se motiva a los estudiantes: “A veces no creen en sí mismos, pero hemos demostrado lo que pueden hacer. Son jóvenes talentos y muchos de ellos y ellas están trabajando como mentores de la investigación. Mi expectativa es que no se detengan, que nadie les diga que no se puede, porque Microna y el LaMDDA están demostrando que sí”.
Finalmente, Julio César Tinoco dijo que es fundamental mostrar a los universitarios que se puede desarrollar tecnología de vanguardia a pesar de las dificultades económicas: “Hay tecnologías excesivamente caras, como los circuitos integrados, pero otras se pueden desarrollar a bajo costo, lo que implica equipamiento no tan sofisticado y que puede dar soluciones prácticas y útiles para diversificar la industria”.
En el caso de los semiconductores, abundó, se busca ligar toda la tecnología de circuitos integrados con tecnologías emergentes; para ello se requieren dispositivos muy específicos y tecnologías particulares, como las de plataforma flexible.
“Esa área la podemos desarrollar, es parte de lo que estamos mostrando en el laboratorio: fabricar dispositivos electrónicos con tecnologías de bajo costo, en plataformas flexibles que después se interconecten con circuitos integrados de alta escala, dando paso a tecnologías aplicables realmente de vanguardia.”
Sobre las estancias de investigación y posgrado, enfatizó que Microna busca que los estudiantes “vean que se pueden hacer las cosas; sí, hay que hacer una inversión importante, pero es factible no sólo en la UV, sino en las diferentes universidades del país. Queremos que lleven esa experiencia a otros estados para generar un ecosistema de interconexión, colaboración y vinculación para hacer aplicaciones importantes, realmente significativas”.
Cabe mencionar que Andrea Guadalupe Martínez es doctora en Ingeniería Eléctrica por la UNAM, maestra en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica por el Cinvestav-IPN e Ingeniera Física por la Universidad Autónoma Metropolitana; mientras que Julio César Tinoco es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica y doctor en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica en la Sección de Electrónica del Estado Sólido, por el IPN.
Para conocer más sobre las actividades de Microna y el LaMDDA, se sugiere visitar los sitios https://www.uv.mx/veracruz/microna/ y https://lamddamicrona.wixsite.com/inicio













