Cursan la Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros en Tuxpan
Brayan Carrasco Reyes y Sonia Franco Hernández participaron en el curso taller impartido por la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, de Ecuador
Esta experiencia les permitió ampliar sus conocimientos sobre rayas en la pesca artesanal.
Alma Celia San Martín Cruz
Fotos: Cortesía Carlos Francisco Rodríguez
Tuxpan, Ver.- Brayan Carrasco Reyes y Sonia Franco Hernández, estudiantes de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros de la Universidad Veracruzana (UV), en Tuxpan, participaron en el curso-taller “Biología reproductiva en tiburones y rayas” en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM), en Manta, Ecuador.
El curso fue impartido por Maribel Carrera Fernández, investigadora con más de 20 años de experiencia en el tema, y tuvo por objetivo capacitar a estudiantes de universidades de varios países, sobre la reproducción de rayas.
Brayan Carrasco, alumno del posgrado adscrito a la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, comentó que el curso fue muy importante ya que los estudios de biología reproductiva están estrechamente relacionados con los de edad y crecimiento —como el que desarrolla en su tesis—. Explicó que ambos ayudan a entender etapas clave del ciclo de vida de una especie y, juntos, su dinámica poblacional.
“Podré aplicar lo que aprendí para identificar el estado de madurez sexual en la especie de raya con la que trabajo. Esta información, que en el futuro puede sumarse a otras investigaciones, podría servir para actualizar los planes de manejo pesquero”, añadió.
Brayan dijo que este tipo de actividades les permite avanzar en sus proyectos de tesis, mejorar su preparación académica y fortalecer la colaboración entre instituciones que trabajan por el conocimiento y conservación de las especies marinas.
Por su parte, Sonia mencionó que su participación en el curso fue fundamental para el desarrollo de su trabajo de tesis sobre rayas, pues adquirió las herramientas teóricas y prácticas necesarias para abordar el aspecto reproductivo de la especie, el cual constituye un eje central en la comprensión de su biología.
Este enfoque es esencial en los muestreos en campo, ya que las condiciones no siempre permiten realizar un análisis detallado de los parámetros reproductivos, lo que hace indispensable contar con una preparación sólida que complemente la experiencia práctica.
Ambos estudiantes coincidieron en señalar la importancia de aprovechar esta experiencia para profundizar en el estudio de la reproducción de las rayas y ampliar sus conocimientos junto a especialistas y estudiantes de otros países.
Sonia Franco mencionó que la participación en el curso-taller fue posible gracias al apoyo del posgrado que cursan, pues favorece el desarrollo y crecimiento profesional de los estudiantes hacia el ámbito científico.