martes, octubre 28, 2025
More

    reciente

    Cuatro estaciones, venecianas y argentinas, esta noche con la OFBR-V

    *El español Francisco Fullana será solista y director.

    *Obras de Vivaldi y Piazzolla, en el Foro Boca.

    Jorge Vázquez Pacheco

    Boca del Río, Ver. – La atractiva combinación de partituras procedentes de dos maestros del todo significativos –Antonio Vivaldi y Ástor Piazzolla–, nutrirá el programa que esta noche de viernes 12 de septiembre ofrece la Orquesta Filarmónica de Boca del Río-Veracruz en la Sala Mester del Foro Boca.

    El acontecimiento se distingue también por la presencia del formidable violinista y director ibérico Francisco Fullana, quien será solista para “Las cuatro estaciones” del genio veneciano, al tiempo que asumirá la dirección del organismo para redondear el programa que fundirá en una misma sesión cada una de las partituras que los citados creadores dedicaron a las estaciones en que se divide el ciclo anual. La diferencia entre ellos reside en que el conjunto de conciertos de Vivaldi es bucólicamente descriptivo, mientras que la serie generada por el argentino apunta hacia la atmósfera citadina.

    El solista y director

    Artista de origen mallorquino, Francisco Fullana no solo interpreta en un instrumento de importancia histórica (un Guarneri del Gesù de 1735 que perteneció a Fritz Kreisler); es también consistente ganador de premios internacionales y sus actuaciones como solista se han dado bajo la batuta de leyendas como Colin Davis, además de Gustavo Dudamel, Alondra de la Parra, Hans Graf, Keitaro Harada y Joshua Weilerstein, entre otros. Sus actuaciones frente a orquestas de primer nivel han sido celebradas sonoramente por la crítica especializada.

    Fullana, también deslumbrante desde el podio y la batuta, es pionero en la exploración de la música barroca con instrumentos de la época, y su discografía incluye trabajos en que explora lo mismo el repertorio español como obras recientes. Su labor pedagógica lo ha llevado a trabajar con jóvenes talentos en Estados Unidos, Japón, España y Venezuela, país con el que mantiene una relación artística desde hace más de una década.

    La Estaciones en diversos estilos

    El tema ha sido recurrente entre autores de todas las épocas, como Christopher Simpson y Franz Joseph Haydn. La obra de Vivaldi aporta uno de los ejemplos tempranos de lo que sería conocido como “música programática”, obras de carácter descriptivo. Así, se destaca “La primavera” con su naturaleza optimista y resplandeciente con evocaciones a canto de aves y acontecimientos naturales, mientras que “El invierno” muestra una atmósfera oscura y hasta pesimista.

    Piazzolla denominó “porteñas” a sus Estaciones por el término distintivo para los bonaerenses, de modo que la designación opcional podría ser “Cuatro estaciones de Buenos Aires”. El “Verano porteño” data de 1964, mientras que “Otoño” es de 1969, y “Primavera” con “Invierno porteño” surgieron ambos en 1970. A diferencia de las obras de Vivaldi, no fueron concebidas para tocarse de forma integral, pueden ser presentadas de manera independiente y cada una se establece como una ilustración de la vida y espíritu propio de la capital del país sudamericano.

    Piazzolla se sumó como bandoneonista a diversas orquestas típicas tangueras desde 1936, pero pronto desplegó un espíritu innovador, partió a París para tomar clases con Nadia Boulanger y esta pedagoga le persuadió de desarrollar su arte a partir de lo que le era más propio: el tango. Lo demás es historia conocida y aunque los analistas coinciden en que condujo al tango hacia rumbos extremos, lo cierto es que abrió originales derroteros para la música argentina.

    Previo al concierto, se ofrecerá una charla de apreciación previa en la parte alta del vestíbulo del Foro Boca, a partir de las 19 horas, con acceso gratuito para todo visitante.

    Latest Posts

    lo más leído