sábado, noviembre 22, 2025
More

    reciente

    Papel Social | México con rumbo hacia el 2050. No demos pasos hacia atrás

    La reconocida empresa de consultoría profesional Pricewaterhouse Coopers, con sede en
    Londres y representación en todo el mundo, realiza anualmente diversos estudios de proyección
    de la economía mundial con objeto de perfilar cuáles serán las economías más poderosas en el
    año 2050.

    De acuerdo a sus análisis y a los del Banco Mundial, Estados Unidos de América es
    actualmente, sin duda, la economía más poderosa del mundo con un valor de 18 billones de
    dólares, lo que representa el 24.3% de la economía mundial. Le siguen China con 11 billones;
    Japón con una economía de 4.4 billones, Alemania en cuarta posición con una economía de 3.3
    billones, Reino Unido con 2.9 billones y Francia en sexto lugar con 2.4 billones de dólares.
    India ocupa el séptimo lugar con 2 billones de dólares, Italia con 1.8 billones, Brasil con una
    economía de 1.8 millones y Canadá en la décima posición con 1.5 billones. México ocupa la
    décimo sexta posición con una economía muy cercana al billón de dólares.

    Es posible observar que hasta estos momentos las economías occidentales dominan en conjunto
    el panorama económico global, sin embargo, esta situación geoeconómica dará un viraje
    drástico en 2050. Por un lado, los productos internos brutos se medirán en trillones de dólares, y
    por otro, las economías que se desenvolverán en los primeros diez lugares serán diferentes.
    Rusia ocupará la décima posición con una economía de 5.1 trillones de dólares; Gran Bretaña
    pasará a ocupar la novena posición con 5.4 trillones de dólares; MÉXICO logrará el octavo
    lugar con una economía de 5.6 trillones de dólares en función de nuestros recursos naturales,
    desarrollo tecnológico, inversión en infraestructura y gran capacidad exportadora a un
    numeroso grupo de países con los que logrará fortalecer sus tratados comerciales.

    La séptima posición corresponderá a Alemania con 6.1 trillones y en orden descendente los
    países más destacados serán Brasil con una economía de 6.5 trillones, Japón con 8.8 trillones,
    Indonesia con 7.3 trillones, India en tercer lugar con 28 trillones, Estados Unidos dejará la
    primera posición al alcanzar 34 trillones, cantidad que será superada en mucho por China por su
    gran liderazgo tecnológico global, su extraordinaria capacidad exportadora y capacidad de
    consumo interno con una economía que superará los 50 trillones.

    Dado que India y China son países vecinos, es muy probable que unan sus fuerzas a través de
    tratados económicos bilaterales para convertirse en la zona geográfico-económica más poderosa
    del mundo, lo que marcará un parteaguas en la situación mundial.

    Ante esta realidad me hago dos preguntas principales: ¿Será posible que el presidente actual de
    Estados Unidos, Donald Trump, no cuente con la visión de largo alcance que requiere un
    estadista para destruir de un plumazo un tratado de libre comercio entre su país, Canadá y 

    México que estaba destinado a crear una de las zonas económicas geográficas más poderosas
    del mundo con cadenas de producción interrelacionadas de largo alcance? ¿Será posible que el
    candidato a la Presidencia de México por Morena proponga modelos económicos del pasado
    que cumplieron su función en las décadas cuarenta a setenta del siglo pasado cuando la
    economía del mundo no se encontraba globalizada y hoy a todas luces serían contraproducentes
    para el desarrollo de nuestro país?

    Con respecto a la primera interrogante es poco lo que podemos hacer más allá de defender con
    unidad la dignidad nacional, pero con relación a la segunda está en nuestras manos conducir el
    futuro de México hacia el rumbo al que está llamado, especialmente los jóvenes que
    representamos el mayor estrato poblacional y que tenemos frente a nosotros la posibilidad de
    tomar decisiones con respecto al país que queremos construir.

     

    Es un hecho, México está destinado a ser una potencia mundial. Reconozcamos desde luego
    nuestras debilidades en materia de desigualdad y en el fortalecimiento del estado de derecho,
    enfrentémoslas con compromiso e inteligencia y con toda la fuerza del Estado, pero
    reconozcamos también nuestras fortalezas.

    Hoy México ha logrado en términos proporcionales abatir la pobreza extrema en dos millones
    de personas, 95% de nuestras comunidades tienen acceso a electricidad, 93% a agua potable y
    96% cuentan ya con piso firme. Nuestro Índice de Escolaridad ascendió de 5.2 años en 1990 a
    9.1 en 2017; nuestra esperanza de vida hoy es de 77 años; en 2000 solamente 14 millones de
    mexicanos tenían acceso a una computadora y hoy lo tienen 50 millones, a internet 71 millones
    y 81 millones cuentan con teléfono celular.

     

    Somos el sexto país más visitado del mundo, casi 40
    millones de turistas visitaron México en 2016 dejando una derrama económica de casi 85 mil
    millones de pesos; somos el cuarto país exportador del mundo de automóviles, el quinto de
    autopartes, el sexto proveedor aeroespacial de Estados Unidos y el primero en exportación de
    aguacate, cerveza y pantallas planas, sólo por mencionar algunos indicadores.

    Es falso afirmar que nuestra economía no ha crecido, lo lamentable es que lo ha hecho de
    manera desigual. Mientras algunos estados como los de la región norte y centro han logrado
    crecer a ritmos muy acelerados, los del sur sureste del país lo han hecho a ritmos vergonzosos
    en la última década. Sólo por mencionar un ejemplo, mientras Aguascalientes creció el 106%
    entre 1993 y 2017, Tabasco lo hizo en 7% en el mismo periodo.

    El próximo 1 de julio elegiremos en las urnas el modelo de país que queremos. Reflexionemos
    con honestidad al emitir nuestro voto en las propuestas de gobierno que han manifestado los
    candidatos de las diferentes fuerzas políticas para dirigir el destino inmediato de México. No
    escuchemos falsas promesas sin sustento alguno, crucemos nuestras boletas con la convicción
    de que la coalición “Todos por México”, que encabeza José Antonio Kuribreña representa el
    modelo de país mejor fundamentado y más serio para dar los pasos que requiere México para
    llegar a ser la octava potencia económica del mundo en 2050.

     

    javi.borunda@me.com

     

    Foto: Cumbres de Maltrata, Ciudad Mendoza, Veracruz | Turismo

    Latest Posts

    lo más leído